¿Cómo empieza una movilidad Erasmus+? Con una idea, un contacto, una ilusión por un proyecto nuevo. En el camino, muchas listas, horas, mails, documentos que luego se hacen tridimensionales y se convierten en vivencias, oportunidades y recuerdos.
Nuestro plan cubría el espectro del programa Erasmus+: la formación cultural, educativa, tecnológica y la identidad europea. Ambicioso, ¿eh? Pero, ¡spoiler!, hemos podido marcar todas las casillas durante nuestra movilidad. Lo escrito en el documento se convirtió en figuras tridimensionales y las personas que fuimos nos convertimos en un grupo cohesionado. Aprendimos, interactuamos, nos formamos y nos divertimos.
¿Tengo que justificar mi evaluación tan positiva? Muy bien, aquí va el desarrollo.
I- En nuestro documento: formación cultural. Figura tridimensional resultante: león, símbolo de la ciudad de Múnich
Uno de los chapuzones de nuestra movilidad consistió en aprender la forma de aprendizaje de
los alumnos de la Volkshochschule de Múnich -MVHS (Una escuela de educación para adultos. Bueno, una...La mayor escuela de educación para adultos de Alemania), centrándonos en las sedes de Orleanstrasse y Einsteinstrasse. Visitamos las instalaciones, asistimos a clases y conocimos a algunos alumnos del centro, de la mano de Tina Eichhöfer, jefa del Departamento de Idiomas del MVHS y varios profesores de ambos centros.
Probamos la gastronomía del país, aprendimos sobre su historia de la mano de nuestro guía Noel Byrnes, quien nos presentó uno de los símbolos de la ciudad (el monje benedictino) y nos retó a ir diciéndole los que encontrábamos en nuestra visita por la ciudad. También visitamos algunos de los lugares más emblemáticos, incluido el Viktualienmarkt y la cervecería Hofbräuhaus. Como curiosidad, aprendimos que los grupos de amigos reservan su mesa para cierto día y hora de cada semana y que hay un lugar donde pueden guardar su propia jarra de cerveza hasta la próxima quedada.
La música también es un elemento muy importante de la cultura en Múnich, y tuvimos la suerte de poder asistir a un ensayo del coro internacional de la Volkshochschule, y cantar piezas en distintos idiomas junto a los integrantes del mismo.
2- En nuestro documento: educación. Figura tridimensional resultante: visita a un centro escolar.
El gran objetivo con el que se idea esta movilidad fue el asistir a clases del centro Volkshochschule (MVHS), donde pudimos asistir a varias clases.
En clase de español, los alumnos de la EOI de Palencia hicieron una presentación tanto de la ciudad de Palencia como de la montaña Palentina y pudieron interactuar con alumnos alemanes que estaban aprendiendo nuestro idioma. En la clases de inglés por niveles, los alumnos de la EOI de Palencia pudieron participar en distintas actividades comunicativas con los alumnos del centro.
Hablamos de datos históricos de Palencia
También tuvimos la posibilidad de aprender alemán en una clase cero que recibimos por partede Andreas y que nos resultó muy útil para manejarnos en lo más básico los días restantes. En clase de literatura participamos en la lectura y comentario del libro que estaban trabajando y, en clase de metodología, las profesoras pudimos compartir nuestra experiencia con alumnos que se estaban formando como docentes en inglés.
3 - En nuestro documento: aprendiendo los valores de la ciudadanía europea.
Nos recibió el cónsul general en Múnich, Ángel Boixareu, conocimos las instalaciones y distintos departamentos y conocimos de primera mano el trabajo que se realiza en el consulado, como son actuar como registro civil, como Notaría, expedir pasaportes, gestionar procesos electorales, dar asistencia consular a detenidos, etc.
4- En nuestro documento: formación digital. Figura tridimensional resultante: uso de las nueva tecnologías, durante y después de la movilidad
Mediante la herramienta digital Padlet, en la que también participó Tina Sch, publicamos distintas entradas antes, durante y después de la movilidad.
Como herramienta diaria, Google Maps nos ayudó a poder movernos por Múnich (metro, bus, tren tranvía) para ir a nuestras distintas actividades programadas.
La ghymkana cultural estaba hecha en formato avatar mediante escaneo de QR. Los alumnos escaneaban el QR y tenían que traducir la pregunta que hacían los distintos avatares para luego preguntar a al gente por ciertos temas de aspecto cultural y aprender sobre ellos.
¡Hasta la próxima!